Los próximos móviles con Android incluirán menos applicaciones de Google pre-instaladas

Con los teléfonos móviles pasa algo parecido que con los ordenadores portátiles. Suelen salir de fábrica con gran cantidad de software preinstalado, fuera del sistema operativo. A menudo, muchas de esas aplicaciones no resultan de utilidad para el consumidor que ha comprado el dispositivo. Es lo que sucede con los móviles con Android. La cantidad de aplicaciones preinstaladas han ido creciendo a lo largo del tiempo. Es el llamado bloatware. Hace casi un año, muchos usuarios comenzaron a quejarse. Por aquel entonces mucho se barajaba un motivo: Google quiere extender el uso de sus servicios en los dispositivos Android.
El sistema operativo Android es de código abierto, al menos, el denominado AOSP (Android Open Source Project). Sin embargo, cuando un fabricante de móviles, quiere incluir precargada alguna aplicación de Google, como por ejemplo, Gmail, YouTube o Google Maps las condiciones son distintas. Se trata de aplicaciones propiedad de Google, que es quien decide en qué condiciones las licencia a los fabricantes. Lo hace en un paquete, de modo que las más más populares van acompañadas de otras menos atractivas. Google debe dar el visto bueno al fabricante y comprobar la compatibilidad antes de que el smartphone o la tableta salga a la venta. Una vez aprobado, el fabricante recibe una lista con las aplicaciones que debe preinstalar de forma obligatoria.
                                      android
Google acaba de cambiar las reglas que aplica a los fabricantes de móviles para conseguir su aprobación. Según informa Androidcentral, cuatro aplicaciones para Android han dejado de ser de precarga obligatoria: Google+, Google Play Books, Google Play Games y Google Newstand. Esas aplicaciones estarán disponibles gratis en Google Play para aquellos usuarios que quieran instalarlas en sus dispositivos. De todos modos, eso no significa que el fabricante o el operador móvil de turno vayan a dejar de precargar los smartphones con el software que deseen, sin importar lo que pueda parecerle al consumidor.
A muchos usuarios les disgusta tener bloatware en sus móviles, porque no utilizan esas aplicaciones, y además reduce la capacidad de almacenamiento. Ese software incluso consume recursos del sistema del smartphone, porque a menudo están ejecutándose en un segundo plano y drenando la carga de la batería. Google no es la única fuente de bloatware en los móviles. Apple hace algo parecido con sus móviles iPhone, y lo mismo sucede con Microsoft, entre otros.
Los consumidores no están contentos con estas prácticas comerciales. A finales del mes de julio, se conocía una potencial demanda contra Samsung y Oppo en China, precisamente por este motivo: las aplicaciones preinstaladas en sus móvilesSamsung decidía atajar el asunto ofreciendo un parche a los usuarios chinos, de modo que puedan tener un mayor control sobre qué aplicaciones desean tener en sus dispositivos. Además, Samsung va a facilitar el borrado de las no deseadas. La oferta no implica que el dueño del smartphone pueda eliminar todo el software precargado, pero sí al menos ciertas aplicaciones no esenciales.

Información obtenida de:
http://www.tuexperto.com/2015/08/23/los-proximos-moviles-con-android-incluiran-menos-applicaciones-de-google-preinstaladas/

Aplicaciones más caras y dudosas de App Store.

Estas son las aplicaciones más caras y de dudosa utilidad de la App Store.





En sus años de existencia, la tienda de aplicaciones de Apple ha demostrado que da cabida a todo tipo de herramientas. Desde utilidades que ofrecen una mayor productividad y partido para el iPhone y el iPad, hasta juegos que sirven para perder el tiempo y desesperarse, como fue el claro ejemplo de Flappy Bird. Sin embargo, entre estos extremos hay toda clase de herramientas para todos los gustos, todos los usos, pero no para todos los bolsillos. Hace algún tiempo ya repasamos las aplicaciones más caras de esta tienda. Ahora actualizamos esa lista con interesantes herramientas con dudosa utilidad y un altísimo coste.

La lista ha sido confeccionada por Dadaviz, una empresa que se ha encargado de buscar y medir cuáles son estas herramientas que cuentan con un precio presumiblemente abusivo y desorbitado en la App Store. Ahora bien, hay que recordar que Apple ya decidió limitar el precio máximo de sus contenidos a 999,99 dólares tras los numerosos abusos que algunos desarrolladores cometían a la hora de monetizar sus aplicaciones. Al menos han desaparecido aquellas aplicaciones que no ofrecían ningún tipo de uso o práctica, quedando herramientas relativamente útiles para aprovechar los dispositivos móviles de Apple.

App.Cash
Se trata de una herramienta destinada a transformar el iPhone o iPad en una máquina para generar tickets de facturas. En realidad puede tener cierta utilidad ya que se puede conectar con varias impresoras y generar así el ticket de compra. La clave reside en su precio, que es de 1000 dólares. Algo que le hace perder ventaja frente a otras herramientas similares que cuentan con un precio menor en la App Store.



vueCAD Pro
Los ingenieros y diseñadores también pueden utilizar la potencia de los dispositivos de Apple para generar, modificar y visualizar planos virtuales de vehículos, edificios y otros dispositivos. Una utilidad para trabajar desde el iPhone y el iPad en cualquier lugar, siempre que se esté dispuesto a pagar 1000 dólares por esta herramienta de edición y diseño.



CyberTuner
Contratar un afinador de pianos profesional es caro. Para ahorrar dinero a largo plazo lo mejor es hacerse con esta aplicación con un coste de 1000 dólares. Un precio que parece estar justificado por haber volcado en una aplicación 18 años de experiencia en la afinación. Además asegura ser fácil de utilizar. Ahora ya queda de mano de cada usuario decidir si vale la pena o no hacer el desembolso. Eso sí, cuenta con 61 reseñas de cinco estrellas. Ah, y una compra dentro de la aplicación por 80 dólares más.





iDIA
También los veterinarios tienen que desembolsar una buena cantidad de dinero si quieren contar con una buena enciclopedia de apoyo para su trabajo. No dudamos de la calidad de los contenidos de esta aplicación, que parecen detallados y llenos de ilustraciones, pero su precio de 400 dólares hace que nos planteemos si realmente es útil para mostrar a los clientes lo que les sucede a sus mascotas.



Tap Menu
Cuentas con un restaurante, lugar de comidas o establecimiento donde ofrecer menús y diferentes platos. Tienes dos opciones, o gastarte unos cuantos euros en imprimir cartas a todo color con imágenes, o comprar por 400 dólares la aplicación Tap Menu. Sus virtudes es que permite personalizar un menú con fotos y contenidos propios. Así resulta útil para evitar tener que dar explicaciones, pudiendo crear el menú con sólo pulsar sobre las imágenes. Fácil, sencillo y extremadamente caro.



Estas son algunas de las aplicaciones listadas por Dadaviz. Una lista actualizada para ver cuáles son las nuevas herramientas más caras disponibles en App Store. Algunas de ellas con notable utilidad para empresas, aunque sin contenidos en español y con semejantes precios, su utilidad se pone en entredicho.


FUENTE: gizmodo.com

Las aplicaciones de mensajería, los medios emergentes.

Las aplicaciones de mensajería, los medios emergentes.

"Evolución lógica de los medios sociales ante los nuevos hábitos en el entorno móvil."


Las aplicaciones de mensajería, como Whatsapp, Snapchat, Wechat, Line etc. son cada vez más relevantes y no solo como herramienta de comunicación. Gracias a la combinación de “medio nativo mobile” y plataforma social han conseguido el éxito sobre todo entre los millennials. Una vez que han alcanzado una masa critica más que considerable parece que ha llegado el momento de su consolidación y de explorar nuevos modelos de negocio. Es por ello que durante las últimas fechas las principales compañías del sector han acelerado la incorporación de nuevos servicios como los pagos, el vídeo o los contenidos. Este último aspecto especialmente importante para el devenir de los medios digitales.

Esta incursión en el mundo de los contenidos y de la información hay que entenderla como la evolución lógica de los medios sociales ante los nuevos hábitos de los millennials en el entorno mobile. Un encuesta realizada por Business Wire muestra cómo en los EEUU el 60% de los usuarios más jóvenes utiliza las redes sociales como principal fuente para informarse sobre los temas de actualidad.

Desde que Snapchat anunció el pasado mes de enero el lanzamiento de Dicover: un servicio que ofrece contenidos e información pensados para ser consumidos por la “generación smartphone”, se empieza a ver estas aplicaciones con otro ojos.


Al igual que Snapchat, WhatsApp, que cuenta ya con 700 millones de usuarios activos, se perfila como un “publisher" que puede convertirse en un protagonista indiscutible en el sector en un corto periodo de tiempo. Según los datos recogidos en una encuesta realizada por el Reuters Institute, aunque todavía de forma incipiente, cada vez son más los usuarios que utilizan la aplicación propiedad de Facebook para acceder e intercambiar noticias. En torno al 6% de los internautas a nivel mundial utilizan ya esta aplicación con este fin, porcentaje que se eleva hasta el 26% en España.

Es cada vez más frecuente ver cómo los medios incorporan la posibilidad de compartir en Whatsapp sus noticias. Uno de los que se ha convertido en un best practice es el alemán NRCQ que muestra datos significativos de conversión de apertura superiores al 15%, muy por encima a los de otras redes sociales. Por otra parte, en For the Win (TFW), la edición deportiva de USA Today, observaron cómo desde el móvil el intercambio a través de Twitter se reducía considerablemente, siendo Whatsapp e incluso los SMS los botones de intercambio más utilizados. Tanto es así, que desde finales de 2014 TFW suprimió en su edición para móviles el botón de compartición de Twitter a favor del botón de intercambio por medio de SMS.

Para los medios puede ser una nueva fuente de ingresos que mejore sus dañadas cuentas de resultados. Según estimaciones de la industria, los editores que están colaborando con Snapchat podrían recibir como media alrededor de 10 centavos de dólar por anuncio. Con un impacto potencial de entre 500.000 y un millón de visualizaciones al día supondrían unos ingresos entre 50.000 y 100.000 dólares diarios. Aunque aún es pronto para extraer conclusiones ya que el servicio acaba de lanzarse y todavía son pocas las campañas en marcha el potencial como plataforma publicitaria es evidente.

Pero, una vez más, la realidad para los medios en el mundo digital es compleja y aunque parece un negocio sencillo también acarrea riesgos. Es una constante que la evolución de Internet lleva aparejada la aparición de entornos más privados y cerrados. La dependencia casi en exclusiva durante más de una década de Google dio paso a una vinculación más intensa con las redes sociales; con la llegada del móvil la situación no mejora. La interdependencia con respecto a terceros va en aumento. Parece sintomático que ninguna de las tres plataformas más importantes de distribución de contenidos: buscadores, redes sociales y ahora las apps están en manos de medios. Todas ellas pertenecen a compañías tecnológicas. La irrupción del digital ha provocado una reconversión del sector en muchos ámbitos, y como estamos viendo, uno de los más profundos ha sido la pérdida del control de la distribución: el ecosistema mobile basado en una internet mas cerrada no hará más que profundizar en ello.


FUENTE: http://cadenaser.com

El comercio virtual en Mexico

ECOMMERCE

El comercio electrónico en Mexico, ha tenido una exponencial crecida en los últimos años, debido a la importancia que le están dando las grandes empresas que tienen bases en Mexico, lo cual ha permitido que el comercio electrónico se encuentre en su mejor memento. El mercado del comercio electrónico cerro con un esperado incremento en la movilidad de ese activo, y para este 2015, se espera tenga un repunte del 34% de crecimiento con respecto al cierre del año 2014, lo cual estará generando una producción económica de 210,782 millones de pesos mexicanos.
Esta es una fuerte razón por la cual las aplicaciones móviles seguirán creciendo en las empresas Mexicanas.